El PAR Explora Antofagasta realizó una actividad itinerante, compuesta por charlas, talleres y muestras, que recorrió las comunas de la región, como María Elena, Taltal, Ollagüe, San Pedro de Atacama y Antofagasta.

Que niños, niñas y adultos mayores pudieran conocer de cerca y maravillarse con el mundo de la ciencia y la tecnología, a través de un didáctico “Laboratorio al Aire Libre”, fue el objetivo de una actividad itinerante que recorrió las comunas de la Región de Antofagasta, como María Elena, Taltal, Ollagüe, San Pedro de Atacama (Toconao) y Antofagasta, durante cuatro días seguidos, y que fue organizada por el PAR Explora de CONICYT Región de Antofagasta, ejecutado por la Universidad Católica del Norte (UCN).

La particularidad de esta actividad fue que abarcó gran parte de la región, con especial énfasis en el territorio en el que se encuentran los adultos mayores y los estudiantes de educación básica y media, acorde a sus necesidades y la realidad local de cada uno. De esta manera, niños y niñas de comunas tan lejanas como Ollagüe, por ejemplo, tuvieron la posibilidad de comprender la importancia de la ciencia y la tecnología, por medio de actividades prácticas desarrolladas especialmente para estimular las habilidades de pensamiento crítico y reflexivo.

La estudiante de la Escuela Básica Rural San Antonio de Padua de Ollagüe, Catalina Sierra, expresó que disfrutó de las charlas, talleres y muestras denominadas “Descubriendo los misterio del volcán” y “Biodiversidad y conservación en salares Ascotán y Carcote”. “La charla de los volcanes me pareció muy importante, ya que a los niños pequeños los contextualizó con nuestra cultura y con la geografía de nuestro entorno local, como los volcanes y los salares”, afirmó.

La directora del PAR Explora Antofagasta, Olga Hernández, explicó que “El Laboratorio al Aire Libre” es una actividad regional pensada y creada en función de los habitantes de la región, con el propósito de que ellos valoren y comprendan la importancia de la ciencia y la tecnología en sus vidas diarias. “Es fundamental destacar que esta actividad se enfocó en el territorio específico en el que habitan niños, niñas y adultos mayores de la Región de Antofagasta, con el fin de que puedan observar su particular entorno, en sus propias comunas y territorios, los cuales poseen características específicas y necesidades únicas, que pueden ser comprendidas por medio de la ciencia y la tecnología”, enfatizó Hernández.

TEMÁTICAS

Las temáticas abordadas estuvieron a cargo de científicos y profesionales expertos en áreas como la astronomía, reciclaje, volcanología, geología, el cuidado de los recursos hídricos y de la biodiversidad en ecosistemas del altiplano.  Las charlas, talleres y muestras realizados en las otras comunas fueron: “Potencial astronómico de la Región de Antofagasta y la calidad destacada de los cielos”, en la Escuela D-133 Arturo Pérez Canto (María Elena); “La geología y el mundo que nos rodea”, en la Escuela Humanista Víctor Hugo Carvajal Meza (Taltal); “El fascinante mundo del agua”, en el Complejo Educacional Toconao (San Pedro de Atacama); y “Reciclaje”, en la Casa Norte del Adulto Mayor (Antofagasta).