Aunque aún no termina el año, el 2020 ya puede considerarse como el año con mayor cantidad de muertes desde que se tiene registro en Chile. Según cifras del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DIES), hasta la quincena de noviembre la cantidad de fallecimientos ascendía a 109.624, superando en casi 300 al 2019 (109.361).
El 8% de las muertes, equivalente a 14.777, corresponde a víctimas del COVID-19, siendo el principal factor del alza en el número de personas que perdieron la vida en 2020, mientras que otras 5.005 corresponden a casos sospechosos.
Por otra parte, según el DIES, la pandemia indirectamente también provocó muertes debido al retraso generado para atender otro tipo de patologías.
Además, opuesto a lo que se podría pensar, el fenómeno ha sido el contrario en algunos grupos etáreos, ya que entre las personas menores de 29 años la tasa de mortalidad ha disminuido cerca de un 10% durante este año en comparación con el promedio de los últimos 4 años.
Por último, cabe señalar que según los datos estadísticos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud, en los últimos cinco años las cifras de mortalidad en Chile han ido al alza, independiente del coronavirus: 104.026 en 2016; 106.388 en 2017; 106.796 en 2018 y 109.361 en 2019.
Domingo 15 de noviembre | Balance diario #COVID_19
— Ministerio de Salud (@ministeriosalud) November 15, 2020
🔸 1.597 casos nuevos
🔸 1.029 casos con síntomas
🔸 545 casos asintomáticos
🔸 23 no notificados
🔸 531.273 casos totales
🔸 9.455 activos
🔸 506.700 recuperados
🔸 42 fallecidos inscritos (14.819 en total) pic.twitter.com/DQo1TN8fLJ
🛑Covid-19 es la primera causa de muerte registrada por DEIS desde marzo
— Pablo Fontirroig (@FontirroigPablo) November 6, 2020
▪De acuerdo a las cifras oficiales del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) , desde que llegó el coronavirus al país- se instaló como la principal causa de muerte en Chile. pic.twitter.com/IZ89P61el4