Este lunes, después de casi tres años de espera, desde que fue ingresado el proyecto, se aprobó la ley que exige contratos entre las sociedades anónimas y las futbolistas del Campeonato Nacional Femenino, dando su mayor paso histórico en el camino hacia la profesionalización de la actividad.
El primer artículo señala que la ley entrará en vigencia seis meses después de su promulgación en el Diario Oficial. Las instituciones tienen un año calendario para contratar al menos al 50% de las jugadoras que componen su primer equipo. Luego, al segundo año, el 75% de las futbolistas deben firmar contrato. Al tercer año, en tanto, es el 100%.
Este es un momento histórico y va a pasar como uno de los grandes hitos del desarrollo del fútbol nacional. Lo logrado es el resultado de muchos años de trabajo, no solo de la ANJUFF, si no que de todas las futbolistas chilenas, de aquellas que sólo soñaron con esto y no lo pudieron vivir, de las que demostraron que es posible y por supuesto de todas las que pronto serán reconocidas y tratadas como profesionales”, dijo Tess Strellnauer, presidenta de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol, Anjuff.
Asimismo, la ley también contempla el fin de la tercerización de la administración y la gestión del fútbol femenino y la posible adjudicación de recursos estatales de apoyo a los equipos profesionales a través de proyectos para el desarrollo deportivo.
Chile 🇨🇱 tendrá fútbol femenino profesional. El Congreso aprobó una ley que exige la celebración de contratos entre las sociedades anónimas deportivas y sus jugadoras. Deberán tener el 50% del plantel profesionalizado en el 1er año, 75% el 2do y la totalidad en el 3ro. pic.twitter.com/PPgNlrOBXo
— VarskySports (@VarskySports) March 22, 2022