El día domingo se conoció la lamentable noticia del fallecimiento de un menor de 3 años por consumir almejas contaminadas con toxina paralizante, extraídas desde zonas con “marea roja”; evento que ha alertado a la comunidad y que ha puesto en la palestra a los productos de origen marino, por lo que se hace necesario tener información para consumir responsablemente estos alimentos.

Si bien la Subsecretaría de Pesca aclaró que no existe ‘Marea Roja’ en ninguna costa del país, los mariscos se habrían contaminado después de ser extraídos en la región de Aysén, los que luego fueron almacenados en el fondo marino, bajo el método de apozamiento, para ser extraídos durante semana santa.

Las toxinas marinas, llamadas también biotoxinas, son compuestos venenosos producidos por algunas especies de microalgas que forman parte del fitoplancton. Los moluscos bivalvos, como almejas y ostras se alimentan de ellas y las acumulan en su cuerpo, de manera que pueden transferirlas al ser humano mediante la ingesta, pudiendo afectar el sistema gastrointestinal y neurológico.

El conjunto de síntomas son de tipo diarréico, paralítico, amnésico y neurotóxico, que en casos graves, pueden llegar a provocar la muerte. Por esa razón, los moluscos bivalvos expuestos a mareas rojas tóxicas no deben consumirse.

“Se debe comprar y consumir mariscos solo en lugares autorizados. La extracción de estos productos también debe ser sólo en zonas autorizadas y también conocer la procedencia de los productos que se compran y consumen”, dijo la seremi de Salud de Coquimbo, Paola Salas, reforzando el llamado a la prevención a días de Semana Santa. 

https://twitter.com/SeremiSaludRM/status/1510327542359552000