Este jueves 12 de mayo, científicos del Telescopio Horizonte de Sucesos (EHT, por sus siglas en inglés) han desvelado la primera imagen del agujero negro; un espacio del que nada, ni siquiera la luz, puede escapar, en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Este agujero negro, tiene una masa equivalente a la de cuatro millones de soles y está situado a 27.000 años luz de distancia de la Tierra. Hasta ahora los astrónomos sólo conocían de la existencia de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el centro de nuestra galaxia. 

Ahora, el equipo científico de la iniciativa Telescopio Horizonte de Eventos (EHT), anunció haber obtenido la primera evidencia visual directa del agujero negro supermasivo en el centro de nuestra Vía Láctea.

Se trata de un esfuerzo internacional en el que participaron más de 300 investigadores de 80 institutos de todo el mundo. Entre ellos astrónomos de la Universidad de Concepción y el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), involucrados en la obtención de esta nueva imagen.

«Es fascinante, realmente nuevo y extraordinario», resumió el director general del Observatorio Europeo Austral (ESO), el español Xavier Barcons, en la rueda de prensa organizada por este organismo en su sede de Garching, cerca de Múnich (Alemania). Este resultado constituye «una evidencia abrumadora» de que el objeto es realmente un agujero negro y aporta valiosas pistas sobre el funcionamiento de estos gigantes que, se cree, residen en el centro de la mayoría de las galaxias.

Por su parte, Rodrigo Herrera-Camus, astrónomo de la Universidad de Concepción e investigador CATA, explica el desafío tras una imagen como esta. “No es solo un telescopio, sino múltiples telescopios ubicados en distintas partes de la Tierra, incluyendo Chile gracias a los observatorios observatorio ALMA y APEX, que de manera combinada forman el equivalente a un telescopio del tamaño de la Tierra. Y esto nos permite tener imágenes de alta resolución que de otra forma sería imposibles de conseguir”.