Es el grupo etario más afectado en donde el alejamiento físico de sus pares, estudios a distancia y pérdida de algunos ritos significativos serían factores que influirían negativamente en un período crítico de la vida. Síntomas como la angustia, ansiedad y el estrés han aumentado debido a las medidas de restricción impuesta por la autoridad, elementos que se configuran como estresores y pueden generar un mayor riesgo de suicidio.

En Chile, según datos del Ministerio de Salud1.800 personas mueren al año por suicido, y por cada uno de estos, alrededor de 20 personas realizan un intento. Sin embargo, la mortalidad por suicidio se ha estabilizado durante los últimos años, presentando tasas de suicidio menores al promedio de la OCDE. A pesar de ello, el suicidio sigue siendo la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años, por lo que los esfuerzos, sobre todo en el actual contexto que vivimos, deben dirigirse a este grupo, que se encuentra en una etapa clave de la vida y, además, considerando que se trata de muertes prevenibles.

La Dra. Vania Martínez, académica de CEMERA de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile afirma que “se ha creado una tormenta perfecta para que estos aumenten postpandemia, donde es necesario que las comunidades educativas asuman este desafío y vean que tienen una gran oportunidad para detectar y actuar preventivamente. El problema es que muchos establecimientos refieren que les faltan las herramientas y, en muchos casos, desconocen la forma de abordar estos temas”.

EL ANTIDEPRESIVO DEL YOGA

La depresión es la condición clínica, junto con el alcoholismo, más vinculada como factor de riesgo del fenómeno del suicidio. Cuando el ánimo está arriba, el cerebro se inunda de hormonas de la felicidad: Dopamina, oxitocina, vasopresina, endorfinas, encefalinas y serotonina. Al contrario, cuando se registra un estado deprimido, ocurrirá lo contrario y el cortisol, la epinefrina, la norepinefrina, la sustancia P y otros neurotransmisores tomarán el control. Más allá de procesos sicológicos y fármacos antidepresivos, el yoga, siendo una “terapia neurosicoendocrinológica” puede resultar muy eficaz en el tratamiento de este trastorno.

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud recomienda el yoga como un medio para mejorar la salud en su Plan de Acción Mundial sobre Actividad Física 2018-2030: más personas activas para un mundo más sano.

Al respecto, Evelyn Mancilla, Fundadora y Directora de la Escuela  de Profesores de Yoga Matsyendra de Antofagasta, explica que por medio de la práctica «mis alumnos me comunican que pueden dormir mejor. El yoga les aporta claridad en sus decisiones generando una disminución del rumeo mental (pensamiento repetitivo y pasivo sobre un asunto que nos preocupa). Generando un enfoque que les permite direccionar su atención diaria, por ende alejarse de la pérdida de tiempo al intentar resolver conflictos. Sobre todo con una práctica constante, con una respiración consciente y dándole espacio a la meditación. La alimentación consciente también se transforma en la receta para una vida más presente y ausente de esa tensión que es provocada por el estrés.

Curso online gratuito “Abordaje del riesgo suicida en jóvenes estudiantes”

El Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), con el financiamiento de la Iniciativa Científica Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), realizará de forma gratuita el curso online “Abordaje del riesgo suicida en jóvenes estudiantes”, iniciativa que busca capacitar a la comunidad educativa de universidades, centros de formación técnica, institutos profesionales, colegios y liceos, sobre el abordaje, identificación precoz e intervención oportuna del riesgo suicida. El curso se realizará en mayo de este año a través de la plataforma EOL de la Universidad de Chile.

El curso, en este sentido, desarrollará conocimientos para que las comunidades educativas puedan reconocer elementos para un clima educacional protector de riesgo suicida y adquirir herramientas para la detección y calificación del riesgo suicida en estudiantes, más aun pensando en las dificultades que se presentan actualmente debido a las nuevas formas de estudio online, donde se hace todavía más difícil detectar estas señales de riesgo.

Quienes quieran participar en este curso sin costo, pueden acceder a él entre el 26 de abril y el 31 de mayo en el siguiente link: https://eol.uchile.cl/